LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede oír que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para impedir tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios técnicas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error común es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen mas info prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page